Electroterapia en fisioterapia
Icono de contenido 18/04/2024 17:19:00

Nomenclatura en electroterapia


Índice de la página


Es necesario establecer un lenguaje común en cuanto a la nomenclatura empleada en toda la electroterapia.

De manera muy sobresaliente apreciamos distintos lenguajes en los equipos, distintos métodos de expresión en la jerga, diferentes metodologías de ajuste, etcétera.

Conceptos básicos

Tiempos de pulso y de reposo

En baja frecuencia usamos pulsos y espacios de silencio eléctrico entre los pulsos, por ello, habitualmente los enumeramos por separado.

Normalmente usamos como unidad más práctica el milisegundo (ms). Los pulsos no sobrepasan los 1000 ms (1 s), sin embargo, los tiempos de los reposos pueden ir más allá de 1000 ms, de forma que, invadimos los segundos. Por esto, existen equipos que cuando superan el valor de 1 s cuentan en segundos, pero otros se mantienen en ms, hablando de 2000, 3000, 4000 ms, etcétera.

Por otra parte, procedente del mundo de los TENS y de los EMS, se expresa el tiempo de los pulsos en microsegundos (µs). Esto crea un problema en muchas personas, ya que requiere de un esfuerzo mental para trasladar µs a ms. El salto de ms a s es fácilmente entendible por habitual, pero convertir 50 µs a 0,05 ms no es tan cómodo.

Debiéramos mantener la unidad única de milisegundo (ms)  y segundos (s) cuando hablemos de pulsos y de reposos (evitando los microsegundos [µs]).

Sería bueno que la nomenclatura de los TENS y EMS cambiara a tiempos de pulso en (ms), pues 0,3 ms son 300 µs. Los segundos se reservarán para los tiempos de tren y de pausa.

De esta guisa, cuando agrupamos los pulsos y sus reposos correspondientes en ráfagas o trenes, la unidad para medirlos en tiempo será en segundos. Así mismo, las pausas entre trenes las denominaremos pausas para evitar no coincidir con con el concepto de "reposos entre pulsos".

Intensidad

La intensidad es un parámetro al que nos referimos en las corrientes de baja y media frecuencia, pero no en otras. En electroterapia lo medimos en miliamperios (mA).

Para un electrónico hablar de intensidad, amperaje o corriente es lo mismo. Para los fisioterapeutas, cuando usamos la expresión "corriente", normalmente no estamos hablando del amperaje o intensidad, sino de la modalidad de terapia aplicada al paciente.

El parámetro de intensidad es insuficiente para dosificar en ciertas técnicas. Debemos considerar la intensidad por unidad de superficie tratada; de ahí la expresión (mA/cm2).

La intensidad, el voltaje y la resistencia del organismo se interrelacionan directamente de acuerdo a la ley de Ohm y, considerando el tiempo, con la ley de Joule. Por esto, muchas de nuestras técnicas todavía no están bien resueltas en cuanto a su sistema de dosificación, apoyándose más en el empirismo y tanteo estadístico que en bases científicas.

Dosis

En electroterapia, los sistemas de dosificación deben referirse a la energía recibida por el paciente, en lugar de considerar la energía aplicada.

Se trata de la energía recibida durante toda la sesión, lo que implica el concepto de tiempo y, siempre que apliquemos una energía durante un tiempo, se realiza un trabajo en Julios (J). Si dicho trabajo se reparte entre una superficie, este cociente será la dosis en (J/cm2). En cada técnica se debe encontrar la dosis en (J/cm2) o densidad de energía recibida.

Los fabricantes deben añadir en sus sistemas de dosificación el concepto de (J/cm2) en técnicas como el galvanismo, ultrasonidos, láser, infrarrojos y todas aquellas que resulte factible.

En algunas técnicas es excesivamente complejo el control de la energía aplicada o recibida, como en onda corta o microonda (termoterapia profunda). Por ello, no queda otra opción que acudir a la percepción térmica del paciente (siempre que su sistema nervioso sensitivo se encuentre intacto). Así:

Una antigua medida de energía aplicada en infrarrojos se basaba en el PIRÓN. Un pirón es igual a una caloría aplicada en un cm2 durante un minuto. Medida que no se ajusta al SIM.

Potencia

El parámetro de potencia se reserva para técnicas como ultrasonidos, alta frecuencia, infrarrojos, láser. Debiera extenderse también a la media y baja frecuencia (fundamentalmente en el galvanismo).

La potencia es el concepto que nos indica la rapidez o eficacia con que se realiza un trabajo. La potencia se expresa en Vatios (W). Si aplicamos mucha potencia, indica un suministro energético muy acelerado. Poca o baja potencia indica un suministro energético lento y pausado. Debemos encontrar los valores adecuados para no saturar al organismo y suficientes como conseguir penetración y rapidez en las sesiones.

En electricidad, voltaje por intensidad es igual a potencia (V · I = W). En la dosificación de la corriente galvánica, se debiera incluir el concepto de potencia (W) antes de concretarlo en (J/cm2).

El concepto de potencia se reserva para el trabajo realizado en un segundo; si se trata del conseguido en más de 1 segundo o en menos de 1 segundo, se expresa en Julios.

 Potencia eficaz (Wef) es igual a:

Wef = Wp · tp · FHz·1

Los fabricantes utilizan diversos sistemas matemáticos para indicarnos la potencia media. Esta fórmula nos refleja valores concretos, y cuando se trata de indicar un porcentaje, suelen aplicar otras.(ver regulación de potencia eficaz en ultrasonidos).

Trabajo

La potencia por el tiempo en segundos es igual al trabajo realizado al terminar una sesión. Luego, siempre que consideremos la duración de las sesiones, tendremos que hablar de Julios (W · t = J). El concepto de potencia se reserva al trabajo realizado en un segundo; si se trata del conseguido en más de 1 segundo o en menos de 1 segundo, se expresa en Julios.

Habitualmente, se habla de la potencia de pico o de pulso en la potencia alcanzada por cada pulso, pero si el pulso dura menos de 1 s, deberemos aplicar la expresión Julios de pico (Jp).

Densidad de energía

Esta expresión es sinónima de DOSIS expresada en (J/cm2), es decir, la energía aplicada en una sesión y que le ha correspondido a cada cm2 de la superficie corporal tratada.

Corriente constante (CC) y voltaje constante (VC)

Cuando los equipos trabajan de forma que mantienen constante el parámetro de intensidad, decimos que trabajan en (C.C.). Cuando lo que mantienen fijo es el parámetro de voltaje, trabajan en (V.C.).

Ante corrientes con importante componente galvánico y consiguiente riesgo de quemadura electroquímica, debemos aplicar o activar la tecla de (C.C.); con corrientes alternas y pulsos cortos "podemos" activar la modalidad de (V.C.).

Para un electrónico la expresión (C.C.) significa corriente continua. Los fisioterapeutas la aplicamos para corriente constante; a la corriente continua la denominamos como galvánica.

BAJA FRECUENCIA

Galvanismo

 LEA ESTE TEMA CON ATENCIÓN POR EL RIESGO DE QUEMADURAS QUE PRESENTA ESTA CORRIENTE EN LOS PACIENTES.

Esta corriente siempre conservó el nombre de galvánica entre los fisioterapeutas y, como tal, debe mantenerse. En electricidad o electrónica, se la nombra como CORRIENTE CONTINUA.

Es básico en ella conocer la polaridad en los electrodos y debe mantenerse la sugerencia de no aplicar más allá de 0,1 mA/cm2 para evitar las quemaduras. Los equipos que la generen deben trabajar en corriente constante (C.C.).

Dado que el sistema de dosificación con esta corriente no está suficientemente depurado, no se debiera aplicar (o
 hacerlo con mucha cautela) hasta que los fabricantes no nos aporten novedades correctoras de esta insuficiencia.

En caso de que esta corriente sea sometida a cambios automáticos de polaridad, los diseñadores de los equipos deben hacerlo con bajada lenta de la intensidad y vuelta a la intensidad anterior lentamente.

El tiempo de sesión debe cuidarse dado que esta cuestión sigue sin resolverse. No es suficiente el tanteo empírico.

 Si algún equipo de baja frecuencia ofreciera la opción de aplicar la galvánica tanto en (C.C.) como en (V.C.), tendría que estar fuera de norma y prohibido. La aplicación galvánica en (V.C.) es garantía de quemadura electroquímica.

Interrumpidas galvánicas

Son las clásicas corrientes de baja frecuencia basadas en pulsos, que se caracterizan por tener polaridad e introducir reposos entre los pulsos. Los pulsos pueden ser de diversas formas, pero las esenciales son: cuadrangulares (de subida y bajada bruscas) y triangulares (de subida progresiva y bajada brusca). También tenemos los sinusoidales para las diadinámicas. Exponenciales como viejas formas tendentes a desaparecer y otras de diversas formas que generalmente obedecen a defectos en su generación, más que un diseño específico.


Interrumpidas galvánicas

Interrumpidas galvánicas.

Muchos estimuladores de baja frecuencia únicamente están diseñados a base de interrumpidas galvánicas. Desde el momento en que introdujeron los pulsos bifásicos o alternas, ya dejan de ser de interrumpidas galvánicas.

Con este gran grupo de corrientes podemos formar trenes (farádicas), aplicarlas de forma mantenida o como pulsos aislados. 

Si estas corrientes se convierten en bifásicas, dejarán de ser interrumpidas galvánicas para pasar al grupo de las alternas.

Con las interrumpidas galvánicas se pueden diseñar corrientes con mayor o menor componente galvánico, adaptarse a la fisiología del sistema nervioso o del músculo.

Las interrumpidas galvánicas siempre se aplican en corriente constante (C.C.). Es muy peligroso aplicarlas en (V.C.) sobre todo si poseen un fuerte componente galvánico.

 La aplicación galvánica en (V.C.) es garantía de quemadura electroquímica.

Alternas

Estas corrientes se caracterizan por su alternancia en la polaridad. Normalmente se emplean en media y alta frecuencia. En baja frecuencia se les denomina bifásicas.

corrientes alternas

alternas y bifásicas.

Las bifásicas podemos conseguirlas con pulsos consecutivos (positivo y negativo seguidos) o con pulsos desfasados (positivo y negativo con un cierto tiempo de desfase).

bifásicas

Bifásicas desfasadas y consecutivas.

Los pulsos bifásicos, realmente deberán clasificarse como corrientes alternas. No confundir bifásicas con difásicas del grupo de las diadinámicas, pues las primeras son alternas y las segundas tienen polaridad.

Las corrientes alternas suelen aplicarse en voltaje constante (V.C.), aunque podemos optar entre (V.C.) o (C.C.).

Diadinámicas

 LEA ESTE TEMA CON ATENCIÓN POR EL RIESGO DE QUEMADURAS QUE PRESENTAN ESTAS CORRIENTES EN LOS PACIENTES.

Las diadinámicas o moduladas de Bernard (originariamente) forman un grupo de cinco corrientes más una galvánica para superponer a cualquiera de las otras a voluntad. Esta galvánica se denomina base de galvánica y su intensidad suele regularse alrededor del 20% de la intensidad alcanzada por la modalidad de diadinámica elegida.

Los electroestimuladores tienen que trabajar en corriente constante (C.C.).

La forma de los pulsos es sinusoidal dado que su origen se encuentra en las ondas de la red eléctrica. Poseen un importante componente galvánico y consiguiente riesgo de quemadura electroquímica si no se dosifican bien.

Muchos estimuladores modernos agregan e introducen modalidades de diadinámica que no tienen nada que ver con las originales y, en consecuencia, cada fabricante se inventa su propia nomenclatura para nombrarlas y describirlas.

Monofásica Fija (MF)


Monofásica fija

Monofásica fija MF.

50 Hz y 33% de componente galvánico.

La nomenclatura de (MF) no se debe confundir con (FM), de forma que:

MF = Monofásica Fija

FM = modulación en frecuencia

Por otra parte, la expresión FM ciertas casas la reservan para modulaciones de frecuencia en baja frecuencia de 7 a 14 Hz o Aperiódicas de Adams; en tanto que otros fabricantes la usan en toda corriente que module su frecuencia.

VÍDEO DE SU VISUALIZACIÓN EN OSCILOSCOPIO CON EXTENSIÓN MPG DE 203 KB

Difásica Fija (DF)


Difásica fija

Difásica fija DF.

100 Hz (100 pulsos sin reposos) y 66% de componente galvánico.

Una norma de seguridad que tienden a cumplir los fabricantes consiste en que las corrientes que permiten modificaciones en su diseño, es la de que nunca superen el 50% del componente galvánico. Según esto, la difásica fija (DF) debiera desaparecer antes que otras.

No confundir Difásica con Bifásica. Difásica quiere explicar que se aplican dos fases que salieron de un transformador, pero ambas positivas (+). Bifásica se refiere al empleo de dos fases, pero una positiva (+) y la otra negativa (-).

VÍDEO DE SU VISUALIZACIÓN EN OSCILOSCOPIO CON EXTENSIÓN MPG DE 151 KB

Cortos Períodos (CP)


Cortos períodos

Cortos períodos CP.

50 Hz / 100 Hz y 49,5% de componente galvánico.

Corriente destinada a evitar el fenómeno de "acomodación o acostumbramiento" sensitivo, No confundir con el fenómeno de  "acomodación" para la acomodación de membrana muscular o nerviosa.

VÍDEO DE SU VISUALIZACIÓN EN OSCILOSCOPIO CON EXTENSIÓN MPG DE 251 KB

Largos Períodos (LP)

Largos períodos

Largos períodos LP.

El fenómeno de cambio sensitivo se percibe como muy suave.

VÍDEO DE SU VISUALIZACIÓN EN OSCILOSCOPIO CON EXTENSIÓN MPG DE 495 KB

Ritmo Sincopado (RS)

Ritmo sincopado

Ritmo sincopado RS.

50 Hz / 0 Hz y 16,5% de componente galvánico.

Corriente destinada a respuestas motoras a fin de conseguir relajación muscular.

Otras modalidades son evoluciones posteriores que no se ajustan a lo diseñado por Bernard, lo cual no significa que estén mal, simplemente que no son las originales. Otras tiende a eliminarse, como el RS, siendo éstas muy útiles.

 Base de galvánica (Bg)

Base de galvánica

Base de galvánica.

La base de galvánica disminuye el efecto sensitivo y el motor. Luego, en aplicaciones donde se busquen precisamente estos, se evitará esta base de galvánica.

La base aumenta el componente galvánico, entonces, se reservará para casos en los que pretendamos un fuerte efecto galvánico con la corriente.

Aperiódicas de Adams

La expresión aperiódica indica que no posee período fijo, es decir, que cambia la frecuencia constantemente. Se trata de una corriente de baja frecuencia, de aplicación mantenida, con pulsos cuadrangulares monofásicos de 1 ms y de reposo variable adaptado a barridos de frecuencia entre 7 y 14 Hz cada 5 s (aunque no todos los aparatos lo realizan en 5 s).

Aperiódica de Adams

Aperiódica de Adams.

La expresión (FM) significa frecuencia modulada o modulación en frecuencia. Puede confundirse con la (FM) modulación en frecuencia de media frecuencia (MF). Así mismo, (MF) se refiere a monofásica fija de las diadinámicas que puede confundirse con (MF) de media frecuencia.

Dado este baile entre la "M" y la "F", sería bueno mantener el apelativo de Aperiódica de Adams para no contribuir más a la superposición de siglas. No obstante, es una corriente que algunos fabricantes la mantienen como "menú fijo", mientras que otros no la incluyen.

Farádicas

Faradizar un músculo o conjunto neuro - músculo consiste en provocarlo trabajo de contracción (vía transcutánea) durante unos segundos con descanso de otros tantos segundos, pero siempre que se encuentre sano o con ligera afectación patológica y no denervado.

Es una corriente que consiste en aplicar ráfagas formadas por PULSOS y sus REPOSOS en forma de TRENES con sus PAUSAS o descansos.

Primero nos pondremos de acuerdo para nombrar al [pulso o impulso] dentro del tren (interior de la lupa en la siguiente figura). Seguidamente, se provocan discusiones por la nomenclatura atribuida a la separación entre impulsos, donde unos los denominamos reposos y otros los llaman pausas. VÍDEO DE UNOS TRENES DE FARÁDICA VISTOS EN OSCILOSCOPIO (Archivo de 22 sg en formato MPG de 183 KB).

Trenes de farádicas

Aperiódica de Adams.

Existe una tendencia a asociar reposo con descanso muscular, pero también es necesario un reposo eléctrico cuando se repolariza la membrana celular después de que la despolarizó un pulso [el período refractario]. Generalmente siempre nos hemos referido al tiempo entre pulsos como REPOSO y hemos reservado la PAUSA para el descanso entre contracción y contracción.

En cuanto a la forma de los pulsos, no tiene nada que ver la faradización de los orígenes, procedentes del carrete de Ruhmkorff con la siguiente generación basada en pulsos triangulares, o con la última de cuadrangulares monofásicos o bifásicos.

Esquema de los trenes

Subida, mantenimiento y bajada en un tren de farádicas.

Existió un sistema que contaba los trenes según el número de ellos contenidos en un minuto. Este sistema debe desaparecer por lo engorroso, lo limitado que es y porque está muy mal pensado. El tiempo del tren y de la pausa deben regularse en segundos de forma independiente. 

Nos encontraremos con dos escuelas o tendencias: una basada en tiempo de pulso y tiempo de reposo; la otra, apoyada en tiempo de pulso y frecuencia.

La primera, se fija más en la fisiología de la membrana celular nerviosa y muscular (mejor tiempo de impulso y mejos reposos que respete el período refractario de membrana). La segunda tendencia, en la forma y tiempo de pulso más soportables y en la frecuencia aproximada que coincide con los reposos correspondientes al período refractario medio. La primera está pensada para pacientes y tratamientos basados en exploraciones con curvas (I/T) - (A/T). La segunda en entrenamiento con deportistas. 

Las rampas de subida y bajada deben expresarse en s, pues nos hace entender mejor el tiempo empleado en conseguir la máxima intensidad. Si se refleja dicho parámetro en porcentaje, implica un cálculo mental de aproximación a lo que pudiera ser o trasladarlo a tiempo real, circunstancia que enlentece el proceso y confunde a quien lo maneja.

Faradización intencionada

En las grandes potenciaciones o contracciones musculares, no debemos dejar al paciente solo con el aparato y éste programado con unos tiempos de tren y pausa automáticos, ya que pueden surgir accidentes lesionales, fatiga del paciente, tirones musculares imprevistos, tetanizaciones incontroladas, etc. El paciente puede requerir de nuestra ayuda y no estaríamos presentes para atenderle.

Estas técnicas de potenciación requieren de nuestra presencia para el control directo en precauciones, intensidades, tiempos de trabajo, respuesta del paciente, estado de fatiga, posibles imprevistos, etc.

Faradización intencionada

Faradización intencionada.

Todo estimulador eléctrico que ofrezca la posibilidad de sistemas para potenciación intensa o elongación muscular tiene que ofrecer la posibilidad de un control voluntario o intencionado para mantener o retirar el estímulo eléctrico según nuestros deseos o las circunstancias lo permitan.

  Todo equipo que no permita la estimulación intencionada debería estar fuera de normativa legal.

Media frecuencia (MdF)

La nomenclatura de Media Frecuencia (M.F.) (no confundir con MF o FM de modulación de frecuencia o de monofásica fija). Debiéramos evitar las siglas para no caer en coincidencias que de hecho provocan la confusión actualmente existente. De mantener las siglas, reservaremos:

Otro fallo muy frecuente nos lo encontramos al confundir la media frecuencia con las corrientes interferenciales.

La media frecuencia apareció con las interferenciales, pero la MdF a evolucionado y las interferenciales han quedado como parte contenida dentro de la media frecuencia.

La media frecuencia consiste en generar una (o dos) corriente portadora entre 2000 y 10000 Hz, la cual será modulada en ondas (o contorno de crestas).

En la siguiente figura podemos ver tres modulaciones sinusoidales y tres modulaciones cuadrangulares, de forma que dentro de las modulaciones hallamos una frecuencia mayor o portadora.

Formas de modulación

Modulaciones de media frecuencia (MdF).


Modulaciones en AM y FM

Modulaciones en AM y AFM.

Porcentajes de modulación

Varios niveles de modulación en porcentaje.

Interferenciales clásicas, moduladas del Dr. Nemec o Nemectrodínicas

Son la misma modalidad de unas de las referidas en el punto anterior. Diseñadas por el Dr. Nemec quien las describió con la posibilidad de modularlas en el paciente, luego, siempre se aplicaban con cuatro electrodos cruzados entre sí (aplicación tetrapolar).

Interferencial clásica

Interferencial clásica.

A esta modalidad algunos fafricantes la denominan como (IF). Las modulaciones se podían dejar en una frecuencia fija AM o en barridos de frecuencia AFM. La frecuencia de portadora típica es de 4000 Hz. La frecuencia de los barridos podía oscilar entre algunos valores prefijados y regularlos (era frecuente ver 0-10 Hz, 0-100 Hz, 80-100 Hz, etcétera), pero la frecuencia de modulación no pasaba de 100 Hz. No se podían aplicar trenes ni otras variantes de la actualidad. Los barridos eran regulares en su subida y bajada durante unos 10 s.

La expresión "barridos" quiere indicar un vaivén entre dos frecuencias límites. Algunas casas lo regulan indicando la frecuencia inferior y la superior, pero otras suelen indicar la frecuencia menor y añaden un valor correspondiente a la diferencia entre ambas, este valor es el espectro. Por ejemplo: si deseamos un barrido de 80 a 100 Hz, unos indican el bajo de 80 y el alto de 100 para que el aparato oscile entre ambos. Otros fabricantes indican el valor menor de 80 Hz de modulación y se regula un espectro de 20, que sumado a 80 nos da 100. Este último sistema es más difícil y engorroso, mejor sería eliminarlo y acudir al primero más simple y comprensible, entre otras cosas, porque algún fabricante denomina espectro a otros parámetros.

Otra característica de estas corrientes consiste en que se aplican mediante electrodos ventosa para poderlos cambiar sobre la marcha, ello implica que la aplicación sea en (V.C.).

Ventosa de las interferenciales

Ventosa de las interferenciales.

 Podríamos decir que la media frecuencia nació con las interferenciales clásicas en una primera generación de estimuladores. Posteriormente se pasó a una segunda generación en la que se modificaron bastante las posibilidades y aparecieron las mal llamadas Interferenciales Bipolares, que debieran denominarse moduladas desde el interior del equipo, entre otras cosas porque el procedimiento electrónico es distinto. Algunos fabricantes las nombran como AMF o AFM.

Aparecieron los diferentes y diversos vectores y, con ciertos trucos, se podían conseguir hasta trenes, pero todavía se les consideraba como corrientes destinadas al estímulo sensitivo y consecución de analgesia.

Modulaciones bipolares

En una tercera generación emergieron multitud de modificaciones sobre los equipos de media frecuencia (MdF), pero sin coordinarse los fabricantes, de forma que cada casa diseñó aquello que le pareció mejor, dando lugar a una carrera por la originalidad que en muchos casos nos ofrecen modalidades que no tienen objeto (al menos por el momento). Aquí entraría el grupo más arriba denominado como combinaciones múltiples.

Normalmente se regulan trenes con frecuencia fija, con frecuencia variable, se ajusta el tiempo de subida, el de mantenimiento y el de bajada. La pausa entre trenes puede estar a cero de energía o mantener una frecuencia de fondo.

Los barridos pueden ser progresivos o bruscos, pueden subir durante todo el tiempo o durante un tiempo para mantenerse en frecuencias fijas unos segundos, etcétera. Estas últimas variables son las que dan lugar a los contornos, que habitualmente son tres:

NO CONFUNDIR CON LA FORMA DE MODULACIÓN

Así mismo, nos encontramos con los vectores, habitualmente veremos:

Con los vectores se trata de conseguir que el máximo nivel de modulación o interferencia (al 100%) se focalice en determinado lugar corporal o se esté desplazando de forma automática. El vector puede activarse o dejarlo inactivo a voluntad, automático o manual, limitar el recorrido, marcar el tiempo, etcétera. Los sistemas de vector solamente se pueden aplicar en las interferenciales con modulación dentro del paciente (interferencial clásica o IF).

Modulación cero o Mega-A

La modulación cero de una portadora entre 3.000 y 6.000 Hz posee propiedades muy interesantes como efecto de pseudoanesteisa. Esta corriente es la denominada MegaA por algún fabricante. Por el hecho de donominarla como MegaA puede parecer quese trata de una corriente nueva y diferente, pero realmente se trata de la portadora de media frecuencia sin modular a unos 5000 Hz.

¿Qué nomenclatura procede utilizar en este caso? Dependerá de si se implican o no intereses comenciales.

VÍDEO REPRESENTANDO EN OSCILOSCOPIO LA NODULACIÓN CERO Y LA MODULACIÓN DE UN HERCIO (Es un MPG de 359 KB).

Iontoforesis con interferenciales

  Esta técnica es extremadamente peligrosa, pues el sistema trabaja en (VC) y esto conduce a quemaduras.

Se trata de intercalar un diodo, o puentes de diodos, más un condensador en el cable que va hacia el paciente. Esto convierte la corriente alterna de la portadora (o ya modulada) en ondas positivas o directamente en corriente galvánica.

Si hubiera la posibilidad de aplicar la corriente en (CC), es factible aplicarla, pero si se trabaja en (VC), nunca ponerlo en práctica. Los profesionales debemos estar atentos ante los experimentos u ocurrencias que de vez en cuando se anuncian como avances científicos.

Corriente de Kots, Kotz o Koth (ver página)

En cuanto a nomenclatura,  es frecuente encontrar la denominación de Kotz, Koth. o incluso alguna otra.

Esta corriente se diseñó para el trabajo muscular intenso aprovechando que la portadora de media frecuencia causaba menor molestia al paciente.

Alta frecuencia

La alta frecuencia sufre un problema de nomenclatura. dado que también se la denomina diatermia. La diatermia es el hecho físico por que la energía de alta frecuencia aplicada al organismo se convierte en calor. Pero, ocasionalmente, se tiende a usar como el uso de una de las modalidades de termoterapia.

Normalmente se van a distinguir tres modalidades fundamentales en cuanto a su frecuencia de trabajo y que influye en la metodología de trabajo:

    1. Entre 0,5 y 1 Mhz. Trasferencia eléctrica capacitativa. (Basada en las antiguas corrientes de D·Arsonval).
  1. 27 Mhz. Campo de condensador y campo inductivo. (Propios de la onda corta).
  2. 432 Mhz. Campo de irradiación. (denominadas decimétricas)
  3. 2450 Mhz. Campo de irradiación. (Propio de la microonda).

Dependiendo del país y de su legislación, podemos encontrar otras frecuencias. últimamente se están diseñando muchas modalidades para la aplicación en estética.

Nos vamos a encontrar otros métodos con distintos nombres, atendiendo a nomenclatura creada por el fabricante para asimilarla al diseño específico de los electrodos por él creados.

Campo de condensador

Campo de condensador

Campo de condensador.

La segunda modalidad es propia de la técnica de transferencia eléctrica capacitativa, donde el electrodo manual se desplaza constantemente por una pequeña zona tratada. El desplazamiento se realiza sobre una crema extendida ex-profeso.

Monopolar puntual

Transferencia eléctrica capacitativa.

Campo de inducción

Campo de inducción

Campo de inducción.

Campo de turbulencia

El campo de turbulencia realmente es un campo de inducción, pero por aproximación de una bobina en sentido transversal a la zona tratada.

Campo de turbulencia

Campo de turbulencia.

Campo de irradiación

Campo de irradiación

Campo de irradiación.

Dosificación de alta frecuencia

(Ver dosis) Es excesivamente complejo el control de la energía aplicada o recibida tanto en onda corta como en microonda (termoterapia profunda). Por ello, no queda otra opción que acudir a la percepción térmica del paciente (siempre que su sistema nervioso sensitivo se encuentre intacto). Así:

Ultrasonoterapia (ver página WEB)

Frecuencia ultrasónica

Las frecuencias que se tienden a estandarizar (en fisioterapia) son las de 1 Mhz y 3 Mhz. Los antiguos equipos solían trabajar por debajo de 1 Mhz. Algunos de reciente fabricación no se ajustan exactamente a 1 ó 3 Mhz. En estética se aplican US que oscilan alrededor de 30 Khz para liposubción.

En cuanto a nomenclatura, solemos usar la expresión "ultrasonido" o "ultrasonidos" de forma indistinta. En la jerga profesional parece que tiende a usarse más la expresión "ultrasonido". Dados los pequeños matices, podría ser bueno el uso indistinto de:

Se aplica en modo continuo o pulsado. Así mismo podemos desplazar el cabezal constantemente (aplicación en modalidad dinámica) o a cabezal fijo (aplicación estática). La aplicación estática requiere de ciertos cuidados para evitar el efecto de cavitación.

LA APLICACIÓN SEMIESTÁTICA SE DEBE EVITAR POR LAS INCONGRUENCIAS EN LA DOSIFICACIÓN.

La frecuencia de pulsado se mantiene predominantemente entre 50 y/o 100 Hz. Algunos equipos tantean y ofrecen otras basadas en sus aportaciones investigadoras.

Regulación de potencia eficaz

La potencia es un parámetro importante en la dosificación. Habitualmente, se ajusta en potencia por cada centímetro cuadrado del cabezal (W/cm2) o potencia en todo el cabezal (W). El concepto de (W/cm2) es importante mantenerlo ya que es independiente al tamaño del cabezal utilizado. La potencia expresada en (W) depende del tamaño del cabezal. 

Está muy extendido el concepto erróneo de que la expresión (W/cm2) es la intensidad. En tal caso se le podría denominar como la densidad de potencia por unidad de superficie. Si hablamos de vatios (W) nunca será intensidad.

La potencia emitida en ambos sistemas está condicionada por la modalidad de emisión (continuo o pulsado). Cuando trabajamos en continuo, la potencia coincide con la señalada, pero cuando ajustamos pulsado, se ve modificada a la baja por las interrupciones o reposos introducidos entre los pulsos.

Al trabajar en pulsado, los equipos debieran indicar la potencia media emitida por todo el cabezal (Wm).

Los fabricantes informan de las características del sistema pulsado que utiliza para conseguir la información que nos conduce al porcentaje en que se nos queda la potencia emitida.

Son muy variables y diferentes los sistemas matemáticos de nomenclatura en este tema. En general, solemos encontrar los siguientes:

fórmula general de dosis

Fórmula general de dosis.

 De arriba a abajo en la figura y de izquierda a derecha en la tabla, encontramos:

Razón

pulso : reposo

fracción

pulso / período

100 Hz. (10 ms)

t.imp.: t.rep.

50 Hz. (20 ms)

t.imp.: t.rep.

Porcentaje de potencia

1:1

1/2

5:5

10:10

50 %

1:2

1/3

3,5:6,5

6:14

33 %

1:3

1/4

2,5:7,5

5:15

25 %

1:4

1/5

2:8

4:16

20 %

1:5

1/6

1,5:8,5

3:17

16 %

1:8

1/9

1:9

2:18

11 %

1:10

1/11

0,9:9,1

1,5:18,5

9 %

1:20

1/21

0,5:9,5

1:19

5 %

El mejor sistema es el que informa de los tiempos ocupados por el pulso y el reposo (time ratio), ya que éste lleva implícita la información de la frecuencia en la que trabaja el pulsado y cualquiera de los tres sistemas restantes. La nomenclatura de porcentaje directo, la razón aritmética (duty cycle) y la fracción deben añadir la frecuencia de pulsado. 

Esto es importante para poder dosificar adecuadamente, siempre que consideremos la dosis en ultrasonidos como la cantidad de energía depositada en cada centímetro cuadrado (cm2) de la superficie corporal tratada.

Dosis

El tiempo en las sesiones de ultrasonidos debe reflejarse en minutos con fracciones al menos de 1/4 de minuto, pues el sistema de cálculo de tiempo según la fórmula es:

Fórmula dosis US

Fórmula para dosificación de US.

Exige cierta precisión en el tiempo.

Detector de ultrasonidos y medidor de potencia real

NOTA PARA LOS FABRICANTES

Dado que los cabezales sufren golpes, envejecen y pierden progresivamente sus cualidades, los fabricantes debieran añadir a los equipos un detector medidor de potencia real del haz ultrasónico. Esto será fundamental a la hora de dosificar con precisión, pues todo equipo que no disponga de dicho sistema (con forma y diseño eficaz) no debiera estar homologado.

Infrarrojos

  LEA ESTE TEMA CON ATENCIÓN POR EL RIESGO DE QUEMADURAS QUE PRESENTA ESTA TÉCNICA EN LOS PACIENTES.

Infrarrojo o infrarrojos de tipo A o cercanos a la luz. Irradiación que genera calor superficial (o profundo por efecto cascada).

La técnica de aplicación de Infrarrojos (I.R.A.) normalmente se practica con lámparas que emiten en un amplio espectro electromagnético, pero que su mayor potencia se centra en los infrarrojos de tipo A, es decir, los más próximos al rojo visible. Luego, cuando nos refiramos a la aplicación de rayos infrarrojos estándar (no en metodología láser) deberemos concretar en los de tipo A o térmicos.

El sistema de dosificación peca de severas carencias dado que únicamente consideramos el tiempo de la sesión de forma empírica y mientras el paciente se siente cómodo bajo la lámpara.

Un viejo sistema de dosificación consistía en considerar la cantidad de energía recibida por el paciente expresada en pirones.

Los infrarrojos de termoterapia superficial no son pulsados ni pulsátiles, pues las lámparas clásicas emiten constantemente y no poseen dispositivos tan sofisticados como para entrecortar la emisión a frecuencia prefijada y con tiempo de emisión regulado en milisegundos.

La banda de emisión se localiza alrededor de los 1000 nanómetros (nm) de longitud de onda (en esta banda del espectro normalmente se trabaja con longitudes de onda en lugar de frecuencias).

Ver video de infrarrojos con el que se pretende aportar metodología a la dosificación.

Láser

LEA ESTE TEMA CON ATENCIÓN DADO EL RIESGO DE QUEMADURAS QUE PRESENTA ESTA TÉCNICA EN LOS PACIENTES CUANDO SE MANEJAN LOS EQUIPOS DE CO2 O CUALQUIERA OTRO, POR LAS POSIBLES LESIONES OCULARES.

La técnica de LASER es denominada así por proceder de una sigla que abrevia la expresión: luz amplificada y (s)estimulada por emisión de radiación. Esta sigla se ha substantivado y normalmente se escribe como "láser"

La energía que se aplica al paciente no es otra cosa que simple luz, pero el sistema tecnológico de generarla es diferente a lo habitual (sistema láser). Así mismo, la luz generada posee diferencias con la luz conseguida por otros métodos:

Es luz muy potente, de un sólo color y se puede manejar y ajustar su potencia con precisión.

En fisioterapia usamos dos sistemas de generación de láser:

En la tecnología de gas disponemos del láser de helio - neón (He-Ne) o de CO2. Se generan en un tubo que contiene los gases y que debido a la construcción de la carcasa que lo contiene, se le ha dado en llamar "de cañón".

En la tecnología de diodo, arseniuro de galio (Ar-Ga), se generan pulsos de luz en la banda de infrarrojos. Normalmente se aplica mediante un cabezal que se fija sobre el paciente.

Están apareciendo diodos que emiten en continuo (ya no es regla general lo de pulsado) y tampoco se requiere el cabezal, pues se irradia en forma de haz cónico sobre el paciente.

Dosificación de láser

El láser de CO2 es continuo (puede hacerse pulsado), de alta potencia y térmico. Si se deja en un punto quema al paciente, por ello siempre se dará en barridos amplios.

La mayor controversia en cuanto a nomenclatura se encuentra en los sistemas de dosificación. La dosis siempre debe expresarse en julios por cada centímetro cuadrado de la piel en el paciente (J/cm2) también denominado densidad de energía.

La siguiente fórmula es la que se debe usar para la dosificación del láser:

Fórmula de dosis

Fórmula general de dosificación.

Tiempo es igual a dosis, por superficie, partido potencia media.

En caso de láser pulsado o pulsátil (normalmente de diodo) debemos calcular previamente la potencia eficaz, la cual depende de:

Wef = Wp · tp · FHz ·1

La potencia eficaz se traslada a la fórmula anterior para realizar los cálculos de la dosificación.

Aunque es frecuente hablar de milivatios, nanosegundos, kilohercios, etcétera, en las fórmulas se deben utilizar las unidades del SIM.

Aviso sobre cookies

Esta WEB no posee cookies, salvo los cookies técnicos procedentes de YouTube en las páginas que contengan vídeos. Para controlar los cookies basta con instalar la extensión FIREBUG en Mozilla Firefox a fin de mostrar los cookies de cada página.
 

Nota sobre electroterapia

Nota al público general

Las técnicas de electroterapia no consisten en aplicarse un aparato “que alivia o elimina los dolores” y aplicárselo sin más. O usar un potenciador muscular que publicita “menganito de tal” y . . . ¡a ponerse fuertes!. Estas técnicas requieren de una base de conocimientos que el profesional conoce para ajustar los parámetros, situar los electrodos, dosificar correctamente e indicar la metodología de tratamiento.

18/04/2024 17:19:00 Menú principal de electroterapia.com
Icono de menú principal

Menú principal de electroterapia.com

Autor de la web

José Mª Rodríguez Martín

Esta web es adaptable a diferentes dispositivos y pantallas

Logo responsive

WEBs del autor


www.electroterapia.com

www.iontoforesis.com

www.ultrasonoterapia.com

www.ultrasoundterapy.com

Canal en YouTube del autor

Logo de electroterapia en fisioterapia