Electroterapia en fisioterapia
Icono de contenido 28/03/2024 15:54:03

Respuesta sobre dudas de tecarterapia

Pregunta

"

Tengo una serie de dudas sobre TECARTERAPIA y me gustaría que me las aclarases.

--- ¿La “impedancia” es la “capacidad de los tejidos para almacenar carga eléctrica”?. Yo tenía la idea que la impedancia es la resistencia al paso de la corriente cuando se habla de corriente alterna. Distintos tipos de tejidos tienen distintas “resistencias”. ¿resistencia e impedancia son dos conceptos independientes?

--- ¿Pueden aplicarse aparatos de alta frecuencia tecar a 0,5 MHz sobre implantes metálicos sin “ningún riesgo de quemadura, tanto en capacitivo como en resistivo”?. ¿Es cierto que a 0,5 MHz la “impedancia” (en su definición de: capacidad de almacenar electrones) es igual en el metal que en el tejido adyacente, y el metal se va a calentar igual que los tejidos vivos?

--- He escuchado que el riesgo de lesión celular, las células apoptosan si superamos los 45º centígrados. Utilizando los 0,5 MHz (por ser la frecuencia ideal) “se consigue la óptima penetración al ser la conductividad del cuerpo de 50 Ohm”, por ello no existe riesgo de superar estos 45º, y por tanto de causar daño celular.

Mi pregunta: ¿y si realizamos una sesión de una hora, tampoco aparece el riesgo de daño celular?

--- ¿Se genera temperatura? ¿Se genera calor?

--- ¿Es cierto que a 0,5 MHz no se produce la vibración entre moléculas que sí produce la radiofrecuencia clásica a 13,3 MHz, con su consiguiente riesgo de producir quemaduras?

--- ¿Cómo calculamos la dosis que se está aplicando? ¿la medimos en Julios?

--- No establecer una dosis como tal, ¿por qué hay un sensor de temperatura superficial en el aparato?

--- ¿Existe una frecuencia "cuasi mágica" de 0,442 Mhz?.

--- El software de mi aparato de tecar ha sido modificado hace poco, y ahora calcula los Julios de dosis que se aplica en cada sesión. A falta de evidencia científica al respecto ¿Alguna recomendación a este respecto para cada una de las fases, aguda, subaguda o crónica de una lesión? ¿y en función del tejido diana?

Muchas gracias por la ayuda.

"

Respuesta

Sugiero ver la la siguiente WEB por su aportación técnica en este tema. R200

Vayamos por partes.

--- La resistencia es la dificultad que presentan los tejidos (en este caso) al paso de la corriente y se mide en Ohmios. La conductividad es la facilidad con que los tejidos conducen la corriente. Ambas se miden con el mismo valor, con el mismo número expresado en Ohmios. Por ejemplo: un electrodo de goma puede presentar unos 20 Ohmios de resistencia o 20 Ohmios de conductividad. No entramos en Ohm/cm2 ni otras variantes.

La impedancia es lo mismo que la resistencia, pero si los tejidos ofrecen resistencia pura más capacitancia (efecto de condensador) pasa a denominarse impedancia porque se está dando a entender que el valor de los Ohmios indicados dependen de varios factores: resistencia, capacitancia e inductancia (en este caso resistencia + capacitancia) y se pone de manifiesto en las corrientes variables, sobre todo si son alternas, como en radiofrecuencia.

La impedancia influye en la concentración del paso energético cuando va de un electrodo al otro. Los tejidos que presenten menor impedancia, mejor conducirán a la energía. Yo diría que CONCENTRAN el mayor paso energético ¿esto significa que ALMACENAN más energía? bueno, puede ser una forma de expresarlo, pero los tejidos no son baterías que acumulan carga eléctrica.

Es como cuando tienes dos lámparas en paralelo con distintas impedancias, la de menor impedancia generará más luz que la de mayor impedancia, porque en la de menor impedancia se concentra mayor paso energético y mayor transformación de electricidad en luz. Lo mismo ocurre en el organismo, donde hay más conductividad (o menor impedancia) allí se genera mayor transformación de energía eléctrica en energía térmica. Pero cuidado: los filamentos de las lámparas están calculados dentro de unos límites y adaptados a ciertos márgenes de paso energético. Si en una de las lámparas sustituyes un filamento por un "alambre grueso", la impedancia baja muchísimo con respecto a otra lámpara, y para que ese alambre se ilumine, la cantidad energética sería tal, que se produce un corto circuito porque pasan miles de vatios.

No es el caso de estas aplicaciones de diatermia, debido a que marcamos el límite máximo de paso energético con el mando de potencia (y así el "alambre grueso" ni se calienta). La red eléctrica no limita el paso energético (por lo menos hasta lo que indica el contrato con la subministradora).

La generación térmica no solamente depende de la impedancia, ya que también depende de la potencia aplicada y de la densidad de energía que se concentra en determinadas zonas anatómicas, como en la muñeca o en el tobillo, por el hecho de que: abunda el tejido óseo, el tendinoso y sólo queda las cápsulas, las sinoviales y su líquido sinovial para conducir todo el flujo energético que se está obligando a circular (densidad energética por unidad de volumen).

El modo resistivo y el capacitivo también influye en la concentración energética y su transformación en calor de unas zonas a otras, pero esto es por obligar a que la densidad energética se concentre inmediatamente detrás del electrodo capacitivo activo, o permitir con el resistivo, que la energía entre fácilmente y busque tejidos profundos y buenos conductores (los de más baja impedancia).

En definitiva: allí donde se estén agitando y desplazando mayor cantidad de iones, allí se generará más calor por el simple aumento del movimiento Browniano.

--- Otro de los conceptos que se vuelve a predicar es que "se genera temperatura"; y creo que como fisioterapeutas debiéramos de considerar que se genera calor y en consecuencia aumenta la temperatura. Digo que se "se vuelve a predicar" porque hace años se decía que se generaba temperatura y que "era un concepto tan novedoso que ni los científicos lo entendían"; y se quedaban tan anchos.

A modo de ejemplo, es como el que "va a dar presión" a las ruedas del coche. Esa expresión está bien para quien no basa sus técnicas terapéuticas en la física, pero los "fisioterapeutas científicos" (física - terapia - ciencia) debiéramos considerar que "se inyecta aire" a las ruedas y como consecuencia, cuanto más aire se inyecte, más aumentará la presión dentro de la rueda. En conclusión: se inyecta energía eléctrica, se transforma en energía térmica y el cúmulo de calorías eleva la temperatura local.

Personalmente pienso que defender una técnica muy eficaz e interesante a base conceptos erróneos, contribuye a desprestigiarla y considerarla como técnica propia de la charlatanería.

--- Sobre lo del metal hay mucho de qué hablar.

Si la energía aplicada es moderada (potencias más bien bajas) mucha de esa energía se desviará hacia el metal, este se convierte en una especie de electrodo virtual que desvía el trayecto energético, no va a generar calor en el metal (según el tamaño) pero sí va a producir un efecto de concentración energética en los bordes y en las puntas de contacto entre el metal y los tejidos blandos; por lo que, en esos puntos de contactos (bordes y puntas) pueden aparecer pequeñas quemaduras internas.

Siempre que estén presentes tornillos, placas pequeñas y agujas, yo no lo aplicaría. Ante placas de tamaño considerable, mediría mucho la potencia aplicada y evitaría los bordes, puntas y consideraría la influencia en el trayecto energético interno.

Fíjate que si tu usas un electrodo resistivo muy pequeño y le aplicas bastante potencia, el contacto del electrodo metálico con la piel se convierte en sensación de quemazón y dolor. En esto tiene mucho que ver la potencia ajustada.

--- En cuanto al riesgo de lesión celular, yo no utilizaría el concepto de apoptosis en esta circunstancia, ya que apoptosis se refiere a "muerte programada por el organismo", pero es entendible y discutible su uso en este caso.

Siempre he recomendado no superar los 42ºC, tal vez se hayan realizado investigaciones recientes, que yo no conozco, en las que se ha llegado a la conclusión de que bien se pueden alcanzar los 45ºC. De media, se considera que a los 45ºC comienza la percepción de dolor ante el estímulo térmico en una persona normal.

La gran ventaja que ofrece este tipo de diatermia, es su aplicación manual, pues al aplicarse de forma móvil, momentáneamente puede alcanzarse mucha generación energética, pero mientras vuelves a pasar por el mismo punto la zona se ha termorregulado. Además, las propuestas de maniobras y técnicas manuales a la vez que se aplica la diatermia, creo que es lo mejor de esta técnica.

--- ¿Se puede aplicar una hora? El tiempo de sesión obedece a razones y a los objetivos del terapeuta.

Sí que puedes hacerlo, pero ¿es conveniente aguantar una hora? ¿Qué objetivo buscas?

Lo importante es alcanzar efectos que tu te marcas como objetivo contando con los diferentes parámetros ¿Cuantos julios? ¡ buena pregunta !

--- Si la acumulación de energía térmica es tal que no permites la termorregulación, según pase el tiempo se entra en la zona de peligro por daño celular y aparición de dolor.

La indicación de los julios aplicados en total puede ser un valor informativo interesante, pero siempre que se comparen circunstancias y sesiones semejantes en cuanto a la zona tratada, volumen tisular del paciente, tipo de electrodos, potencia aplicada, etc.

La verdad es que el mejor sistema de dosificación para la diatermia es el objetivo que se propone el terapeuta, la información del paciente en tiempo real y las observaciones del terapeuta según avanza la sesión.

El terapeuta debe tener presente si aplica un grado I, un grado II, el grado III, el IV y qué pretende con ello.

La onda corta, la ultra corta y la micro onda presentan la desventaja de que el paciente queda solo con la máquina y el terapeuta no puede observar, ni palpar, ni comentar las reacciones durante la sesión.

--- El efecto de vibración molecular se produce en la ultra corta (432 Mhz) y en la micro onda (2.450 Mhz). La onda corta de 27 Mhz y otras diatermias de entre 10 y 15 Mhz, trabajan igual que estas de alrededor de 1 Mhz.

Se habla de: ventanas de frecuencia, que si es mejor 0,5 Mhz, que si es mejor 0,8 Mhz. Prefiero no entrar en esa polémica. Los cambios de impedancia entre estos valores próximos entre sí, es muy poca. Los medidores de potencia que yo tengo para medir estas radiofrecuencias son de 50 Ohm (que es lo habitual utilizado en los talleres de los fabricantes de estas máquinas).

--- Los medidores de temperatura superficial pueden ser de ayuda relativa, ya que la vasodilatación periférica arrastra al calor en gran parte a la superficie, y puede ser una ayuda para auto regular la potencia, cuando aparecen valores superficiales considerados como alarmantes. Recuerdo una micro onda con un sistema de refrigeración superficial que se activaba por un sensor térmico en la piel.

--- En cuanto a los 0,442 Mhz es una de esas ventanas a las que se le atribuye efectos "especiales", pero creo que se esconden luchas comerciales y de copyright entre diferentes marcas.

 --- Los julios totales en este caso es una orientación, ya que lo ideal es que en este tipo de técnicas, hay que observar sobre la marcha y actuar según lo observado, así como en los objetivos pretendidos. Establecer las dosis en julios es muy complejo por la cantidad de variables que influyen y que no son semejantes de una sesión a otra y de un paciente a otro.

Si después de observar muchas aplicaciones y tomar nota de los julios aplicados, se programan protocolos repetibles y se asigna a cada circunstancia los julios observados empíricamente después de muchas sesiones y de sus buenos resultados, es posible marcar dosis en julios totales, pero añadiendo unas determinadas circunstancias protocolizadas y parámetros repetibles en todos las sesiones semejantes.

Los julios totales es el producto de multiplicar los vatios por el tiempo de sesión en segundos.

El hecho de que se incluyan los julios como información es bueno, porque eso provoca que se empiece a considerar otro parámetro, que sí es importante en casos como en el láser o en ultrasonoterapia.

Espero haberte aclarado las dudas.

Publicado el 12/2/2019


¿ Desea volver al menú de Respuestas a electroterapia ?

Aviso sobre cookies

Esta WEB no posee cookies, salvo los cookies técnicos procedentes de YouTube en las páginas que contengan vídeos. Para controlar los cookies basta con instalar la extensión FIREBUG en Mozilla Firefox a fin de mostrar los cookies de cada página.
 

Nota sobre electroterapia

Nota al público general

Las técnicas de electroterapia no consisten en aplicarse un aparato “que alivia o elimina los dolores” y aplicárselo sin más. O usar un potenciador muscular que publicita “menganito de tal” y . . . ¡a ponerse fuertes!. Estas técnicas requieren de una base de conocimientos que el profesional conoce para ajustar los parámetros, situar los electrodos, dosificar correctamente e indicar la metodología de tratamiento.

28/03/2024 15:54:03 Menú principal de electroterapia.com
Icono de menú principal

Menú principal de electroterapia.com

Autor de la web

José Mª Rodríguez Martín

Esta web es adaptable a diferentes dispositivos y pantallas

Logo responsive

WEBs del autor


www.electroterapia.com

www.iontoforesis.com

www.ultrasonoterapia.com

www.ultrasoundterapy.com

Canal en YouTube del autor

Logo de electroterapia en fisioterapia